La organización juvenil Enredades se está desplegando en el territorio nacional con la ESI, con la salud sexual y con la rebeldía de la juventud católica y feminista.
Impulsado por Católicas por el Derecho a Decidir, Enredades como espacio propio y organizado de la juventud comenzó a trabajar en 2023.
Pero Enredades no nació de un repollo. Al menos desde 2015, con la participación masiva de jóvenes en el movimiento Ni una Menos, CDD incorporó la temática, la perspectiva y la participación juvenil. A partir de allí cada vez son más las y los jóvenes que se suman a las actividades y organizaciones contra la violencia de género y los femicidios, y llega a su máxima expresión en la Marea Verde y en la conquista de la ley de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, en diciembre de 2020. Con toda esa energía se suman cantidad de jóvenes y participan de las actividades de formación que organiza CDD en derechos sexuales y reproductivos (DDSR), incluyendo el acceso al aborto legal, seguro y gratuito. Además, se comienza a trabajar en la promoción de la ESI, especialmente en el noroeste argentino.
Un poco de historia
Al mismo tiempo en que se formaban y participaban de las actividades promovidas por CDD, en 2017 se creó la Red de Jóvenes Católicas por el Derecho a Decidir, con representantes de distintas provincias, comprometidas con la justicia sexual y social. Y cuando llegó la pandemia la Red se sostuvo con actividades virtuales hasta retomar con entusiasmo la presencialidad, a partir de 2021.
Unos años después, a partir de 2023, se renovó la coordinación de la Red, se integraron nuevas provincias y se realizó el primer encuentro en Córdoba con la participación de 21 representantes. Y allí comenzó a trabajar con identidad propia Enredades, para analizar las características particulares de cada territorio, la posibilidad de establecer alianzas y potenciar el surgimiento de nuevos liderazgos.
Por fin este año se diseñaron talleres de ESI liderados por jóvenes y se elaboraron materiales pedagógicos con una mirada religiosa, feminista y popular. El trabajo en los territorios se comenzó a realizar en alianza con docentes, con profesionales de la salud, escuelas, iglesias, organizaciones de la sociedad civil, centros vecinales y barriales, entre otras. Hasta ahora, se han llevado a cabo actividades en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Chaco, Cordoba, Buenos Aires, Misiones y Rio Negro. También se están recorriendo diversas provincias para realizar actividades recreativas y formativas como “Vení, pinta un mate”, una propuesta que les invita a venir a charlar sobre temas que importan, como la Educación Sexual Integral (ESI) mientras comparte un mate.
La primavera de la juventud
En el marco del mes de la juventud, septiembre, Enredades se hizo presente en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) con un stand informativo donde ofrecimos folletería, preservativos y diversos materiales pedagógicos.
También se trabajó en alianza con el ministerio de Salud de Santiago del Estero y con el área de Salud de CDD en operativos móviles enfocados en los derechos sexuales de jóvenes y adolescentes.
En Posadas, provincia de Misiones, se promovieron espacios de debate. Por ejemplo, se trabajó con jóvenes del barrio San Jorge y se habilitaron intercambios, como por ejemplo en el Jardín Botánico, con el objetivo de estar en ambientes cómodos y relajados para abordar la ESI desde una perspectiva religiosa, feminista y popular.
Lanzamos además una campaña digital en Instagram: Rebelión desde el Amor, en colaboración con compañeras de República Dominicana de la Red 3 Causales y CatCalls of DR. La campaña busca visibilizar temas como el apoyo a las tres causales que permiten la interrupción legal del embarazo (ILE). También se promueven los contenidos de la ESI y las nuevas formas de activismo. Catcalls of DR es la sede en República Dominicana de la Organización Chalk Back que se dedica a advertir, educar y concientizar sobre el acoso sexual callejero trazando testimonios de acoso callejero en las veredas, con la consigna “sí te incomoda leerlo imagínate vivirlo”.
Esta campaña se complementó con una serie de encuentros virtuales que abordaron problemáticas clave como las brechas de desigualdad en el acceso a la salud sexual y los distintos tipos de activismo. Estos debates buscan potenciar la participación activa de las juventudes, fortaleciendo su capacidad de incidencia política. Entre los temas tratados se destacan “Tu existencia es un acto de rebeldía: hablemos de los distintos tipos de activismos” y “Brechas de desigualdad en la salud sexual en juventudes”
Dicen las Enredades que con estas iniciativas buscan «seguir fomentando espacios seguros y transformadores para reflexionar, compartir y promover los derechos sexuales y reproductivos (DDSR) desde una mirada inclusiva. Y además nos permite romper el aislamiento social e individual al ocupar espacios donde podemos compartir y validar nuestras experiencias, incluyendo a otres y poniendo en el centro la diversidad de identidades, cuerpos y sentires de adolescentes y jóvenes. A través de estos diálogos, construimos redes de apoyo y escucha entre pares, derribando tabúes y mitos sobre la sexualidad».
Los derechos sexuales y reproductivos como eje central
Los prejuicios culturales y los tabúes suelen generar culpa o vergüenza en la juventud para «hablar de ciertos temas». La ESI cuestiona estas narrativas e invita a vivir la sexualidad y las emociones con libertad y sin miedo. También enseña a mirar la sexualidad de manera integral, conectándose con todos los aspectos de la vida y reconocer nuevas perspectivas y salidas para los problemas o inquietudes que atraviesa la juventud. Y algo central en los tiempos que corren: no están solos/as, hay muchas personas buscando actuar frente a las mismas necesidades y se pueden afrontar colectivamente. Así trabajan, exigiendo que el Estado asuma su responsabilidad como garante de derechos y acercando información y herramientas a más jóvenes, para avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y libre.
La lucha de las mujeres y de la diversidad fueron generando incidencia y apoyo social para que las reivindicaciones históricas se conviertan en leyes y/o programas como la ESI, la IVE/ILE, la Ley de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, la de erradicación de la violencia hacia las mujeres, el Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA), entre otras. Y también, se gestaron movimientos sociales como el Ni Una Menos, Niñas No Madres, Programas de género y áreas específicas a nivel provincial, local o en instituciones educativas, sindicales, etc.
Sin salud sexual no hay justicia social
La crítica sistemática a los derechos sexuales y reproductivos, a la IVE, y en general a todas las reivindicaciones y conquistas del feminismo, incluso la impugnación de las organizaciones feministas acusándolas de «radicales» es sobre todo la estrategia del gobierno de Milei para acabar con todo lo colectivo y en particular con «la ideología de género» y los «asesinatos de bebés».
Pretenden reemplazar la ESI, a la que consideran «adoctrinamiento» por algo así como «alfabetización emocional», que no se sabe muy bien qué es pero lo que es seguro es que echa por tierra la mirada integral de la educación sexual. Incluso proponen “la abstinencia sexual” y llaman «promiscuidad» al derecho a vivir la sexualidad libremente y sin culpas.
Afirman desde Enredades que «esta sí que es una política de adoctrinamiento, para bancar mansamente un sistema deshumanizante y un plan económico destructivo. Para destruir todo lo colectivo, toda la empatía…Solo nos quieren ‘educar’ para el individualismo, para bancar lo que viene, que pinta cada vez peor» .
Las Enredades, en cambio, están convencidas de que como Jóvenes Promotoras de ESI, católicas y feministas, deben continuar la militancia, el trabajo. Que la religión no tiene por qué condicionar ni imponer; que no debe existir control ni represión por lo que sienten o por cómo viven su sexualidad. «Ser compasivas desde el Evangelio, sostienen, significa compartir con el Otro, empatizar con su situación. Y recordar siempre que sin salud sexual no hay justicia social”.
Por último, invitan a sumarse y a seguir con la Escuelita Juvenil Feminista, que se define popular y se extiende en el territorio argentino para seguir frimando promotores de salud y creando dispositivos para implementar la ESI
Para conocer los contenidos de la formación en ESI se pueden leer y descargar las cartillas aquí