Levantándonos juntas: encuentro internacional feminista en Tailandia

CDD Argentina en el Foro AWID 2024. Urge unirse frente a los desafíos globales y oponer una respuesta feminista, interseccional y solidaria.

El Foro AWID 2024, organizado por la Asociación para los Derechos de las Mujeres en el Desarrollo (Association for Women’s Rights in Development, AWID), se llevó a cabo del 2 al 5 de diciembre en el Centro Nacional de Convenciones Queen Sirikit, en Bangkok, Tailandia. Este evento, que tiene lugar cada tres o cuatro años, está reconocido como uno de los encuentros internacionales más relevantes para el movimiento feminista global. Reúne a activistas, defensoras de derechos humanos, académicas y donantes de más de 180 países, con el objetivo de intercambiar aprendizajes y estrategias para fortalecer nuestras luchas.

El lema de este año, «Rising Together: Connect, Heal, Thrive» («Levantándonos juntas: Conectar, Sanar, Prosperar»), encapsuló la urgencia de unirse frente a los desafíos globales y trabajar colectivamente por un futuro equitativo. Este enfoque invitó a reflexionar sobre cómo las crisis actuales —como el cambio climático, la violencia digital y las desigualdades económicas— exigen una respuesta feminista, interseccional y solidaria.

Durante los cuatro días de trabajo se exploraron los impactos del cambio climático desde una perspectiva feminista, enfatizando las luchas ambientales lideradas por comunidades del Sur Global; se destacaron principios feministas de internet y estrategias para transformar las tecnologías digitales en herramientas de empoderamiento; se reimaginaron economías que prioricen el cuidado, la equidad y la sostenibilidad frente a los modelos extractivistas tradicionales; se ofrecieron estrategias para enfrentar ataques en línea y abordar el uso de plataformas digitales en conflictos; y, finalmente, se reflexionó sobre la importancia de las alianzas globales y el fortalecimiento de los activismos feministas.

El foro también fue un espacio para el bienestar emocional y la sanación colectiva, elementos fundamentales en contextos de trabajo feminista y activismo. Las actividades incluyeron discusiones sobre inteligencia artificial desde una perspectiva de género y talleres creativos para reimaginar los derechos digitales.

Como organización, participamos activamente en espacios de intercambio con donantes y con organizaciones que trabajan en derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva interseccional. También asistimos a talleres sobre feminismos anticapacitistas, justicia climática y género, y en intercambios de estrategias para América Latina y el Caribe. Además, formamos parte de espacios con donantes, donde pudimos realizar recomendaciones para mejorar los procesos y fortalecer el vínculo entre organizaciones y financiadores.

En un contexto global y local que genera preocupaciones profundas, sobre todo por la desigualdad y los retrocesos en derechos humanos, el Foro AWID 2024 sirvió como un recordatorio de la importancia de articular nuestras luchas y fortalecer los movimientos feministas transnacionales. Este tipo de encuentros no solo permiten la generación de estrategias innovadoras, sino también alimentan la esperanza y la determinación necesarias para construir un mundo más justo.

Es crucial que nos permitamos espacios de escucha y debate sobre nuestros andares y realidades en cada territorio. Reconocer que no sabemos todo, que las preguntas son bienvenidas y estar dispuestas a cuestionarnos es una acción responsable con nuestras causas. Más que nunca, es necesario dar lugar a las denuncias y voces de los feminismos que cuestionan este sistema explotador, incluyendo y visibilizando la diversidad de experiencias y luchas que nos atraviesan a nivel global. Como dijo una oradora al inicio del foro, seamos la espina en sus zapatos, sigamos insistiendo aún en este contexto que nos angustia y violenta, mas recordemos que somos muchas-muches-muchos unidxs en diversas partes del mundo. Nuestra solidaridad es nuestra fortaleza.

El grito por Palestina libre fue constante. Para cada pueblo oprimido y violentado, durante todo el foro, resonó una demanda urgente y compartida, subrayando la necesidad de construir un mundo donde la justicia y la paz sean posibles para todas las personas.