Católicas por el Derecho a Decidir Argentina, el Sindicato de Personal de Casas de Familia (SinPeCaF) de Córdoba y el Museo de Antropologías (FFyH-UNC) invitan a la presentación del corto documental “Sara Astiazarán: la monja que encendió la lucha colectiva”. Esta iniciativa, parte del ciclo Santas Desobedientes que CDD Argentina lleva adelante desde el año 2024, recupera la figura de Sara para pensar una historia colectiva ligada a la defensa de los derechos de las trabajadoras de casas particulares.
La actividad tendrá lugar el próximo 30 de Mayo de 18 a 20hs en el Museo de Antropologías (FFyH-UNC), Av. Hipólito Yrigoyen 174 – Ciudad de Córdoba. Contará con la presencia de Ana Altamirano (Secretaria general del SinPeCaF); Flavia Dezzutto (profesora, investigadora y decana de la FFyH, UNC); Mariana Espinosa (Dra. en Antropología, investigadora del CONICET y docente de la UNC) y Leticia Medina (Secretaria General de ADIUC y Dra. en Ciencias Sociales) y la moderación de Natalia Rodríguez y Luján Farfán Ramos del Área de diálogo ecuménico e interreligioso de CDD.
Fundadora del Sindicato de Personal de Casas de Familia, Sarita –como la nombran las compañeras- era una persona imparable, inquieta. Desde joven mostró una fuerte vocación religiosa y social. Nacida en Curuzú Cuatiá, su pasado como monja marcó una vida de compromiso inquebrantable con los y las humildes.
Ingresó a la Orden de las Carmelitas, donde se formó como enfermera. Durante su labor pastoral, trabajó en Córdoba con obreros de las caleras de Malagueño, quienes enfrentaban condiciones laborales extremadamente precarias. Este contacto con la realidad obrera fortaleció su conciencia política y social. Su apoyo a los obreros la puso en la mira de los dueños de las caleras y del Arzobispado de Córdoba. Sarita vivía con sus hermanas de comunidad en Bella Vista. Después de largas conversaciones con Monseñor Angelelli, entonces Obispo Auxiliar de Córdoba, desde 1964 consagró su vida como laica, junto a otras hermanas. Luego de dejar la congregación, comenzó a trabajar como empleada doméstica en Barrio Parque Velez Sarsfield. Desde esa experiencia se acercó a otras trabajadoras, conversando en las paradas de colectivo acerca de las condiciones e injusticias profundamente arraigadas en ese sector históricamente invisibilizado. Sara escuchaba y articulaba desde la experiencia propia los dolores de sus pares. Junto a otras, sembró la semilla con la que nacería la herramienta gremial del Sindicato de personal de casas particulares en Córdoba. “Una de las principales luchas del Sinpecaf es la realización de la mujer como trabajadora”, sostenía.
La memoria colectiva ubica a Sara en un lugar clave durante las jornadas previas al Cordobazo. Cuentan que su voto fue decisivo a la hora de definir el paro activo con movilización que dio lugar a una de las rebeliones populares más importantes en la historia de nuestra provincia.
Una trama colectiva que une pasado y presente
El ciclo Santas Desobedientes busca recuperar historias invisibilizadas de mujeres que, como parte de una comunidad, abrieron horizontes de transformación social para que las demandas del pueblo sean escuchadas. Desde sus inicios en 2024, esta iniciativa de Católicas por el Derecho a Decidir ha producido una serie de streamings para dar a conocer las historias de Mama Antula (la primera Santa argentina), Mercedes “Mecha” Gómez, Alieda Verhoeven, Guillermina Hagen Montes de Oca y otras. Sara Astiazarán se une a ellas esta vez en formato documental, para reflexionar sobre los vínculos entre trabajo, fe, compromiso y justicia social.
En un contexto azotado por prácticas y discursos deshumanizantes, el corto documental traza un recorrido por los pasos de esta militante política a través de quienes integran hoy el Sin.Pe.CaF. Las fotos, documentos y testimonios, suman las voces de Ana Altamirano, Sonia, Deolinda, Rosy; también Dinora Gebennini, Flora Quinteros y muchas más. Entre una historia invisibilizada y el deseo de transformar de raíz las injusticias, emerge una trama colectiva de desobediencias que unen el pasado con el presente en la búsqueda de igualdad y derechos.
Sara Astiazarán: la monja que encendió la lucha colectiva 30 de Mayo de 18 a 20hs en el Museo de Antropologías Av. Hipólito Yrigoyen 174 (Ciudad de Córdoba) |
Ana Altamirano (Secretaria general del SinPeCaF)
Flavia Dezzutto (profesora, investigadora y decana de la FFyH, UNC)
Mariana Espinosa (Dra. en Antropología, investigadora del CONICET y docente de la UNC) Leticia Medina (Secretaria Adjunta ADIUC y Dra. en Ciencias Sociales).
Moderan: Natalia Rodríguez y Luján Farfán Ramos, del Área de diálogo ecuménico e interreligioso de CDD
| Actividad gratuita y abierta a todo público |
Invitan: Católicas por el Derecho a Decidir Argentina, Sindicato de Personal de Casas de Familia (Sin.Pe.CaF), Museo de Antropologías – Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC)
Ficha técnica
Sara Astiazarán: la monja que encendió la lucha colectiva
Género: Corto documental
Duración: 40 min.
País: Argentina
Año: 2025
Producción general: Católicas por el Derecho a Decidir Argentina y el Sin.Pe.CaF Producción, guión e investigación: Pate Palero, Natalia Rodríguez, Luján Farfán Ramos, Tania Cucui, Diana Hernández, Gabriela Franchini, Josefina Petroli, Anahí Oviedo Dirección de fotografía, cámara y gaffer: Valentina Wiens
Sonido directo: Magali Fariña Navarro
Montaje y postproducción de color y sonido: Manuel Gibert
Sinopsis >>> Una monja se calza los pantalones, se sube a una motocicleta y enciende la esperanza. Sara Astiazarán es una de las muchas mujeres que desobedeciendo mandatos iluminaron una historia colectiva de lucha por más igualdad y derechos. No está sola. La trama que se teje entre pasado y presente tiene múltiples protagonistas.
Fundadora del Sindicato de Personal de Casas de Familia, Sarita –como la nombran las compañeras- era una persona imparable, inquieta.
Las anécdotas llegan desde todas partes: recuerdos que pasaron de boca en boca, investigaciones académicas, videocasetes, actas. Desde las teologías de la liberación; su vínculo con Angelelli; su compromiso con las y los más humildes; el pastel que le costó el despido en una de las casas donde trabajaba; hasta la relevancia de su voto a la hora de definir el paro activo con movilización que dió lugar a una de las rebeliones populares más importantes en la historia de Córdoba.
En 2025, en el patio del Sinpecaf, entre mate y mate, a través del encuentro con fotos y archivos, se reconstruye la memoria de un proceso que cambió la vida de miles de mujeres trabajadoras. La figura de Sara es una oportunidad para recuperar las consignas y definiciones políticas que marcaron el rumbo del Sindicato. El repaso de la historia se vuelve una confirmación de las luchas del presente.
El diálogo, la amistad, como ella diría luego, la organización y una fuerte convicción política, sembraron la semilla con la que nacería la herramienta gremial: “Una de las principales luchas del Sinpecaf es la realización de la mujer como trabajadora”, sostenía Sara.