Desde el área de salud de CDD y para toda la población santiagueña

En defensa de un Estado presente, que regule y distribuya los recursos para dar garantías de equidad y de oportunidades a todas las personas de Santiago del Estero, el gobierno provincial, la universidad pública y CDD firman un convenio para dar continuidad a los programas que buscan disminuir la barreras de acceso a la salud, al conocimiento y a las atenciones brindadas en salud.

El 8 de octubre pasado se firmó un Convenio de Cooperación y Asistencia Recíproca entre la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, el ministerio de Salud de la Provincia y la Asociación Civil Católicas por el Derecho a Decidir con el objetivo de brindar capacitación a equipos de salud, sensibilización y especialización en Atención Integral de Adolescentes y Jóvenes en el Sistema de Salud. El Convenio incluye también la actualización en la temática IVE/ILE, desde un modelo de atención centrado en la persona, con perspectiva de Derechos Humanos y Género. Apunta además al mejoramiento en la calidad de atención que se brinda en los servicios de salud.

Este convenio es el resultado de muchos años de cooperación entre las partes, con la organización de jornadas, actividades de capacitación y difusión de derechos. Desde el año 2021, con el Programa Rodando Derechos impulsado por Católicas por el Derecho a Decidir, se han recorrido numerosos hospitales de la provincia para la capacitación en servicio con la puesta en marcha de equipos móviles de atención y se han llevado adelante cursos destinados a estudiantes avanzados/as, profesionales y personal de los servicios de salud.

Por ello el Convenio no es un punto de partida, sino que refrenda y da un nuevo impulso a las acciones que ya están en marcha. En este contexto, cuando el Estado nacional abandona la salud pública, deja de entregar los insumos necesarios para garantizar la continuidad de los programas y le da la espalda a la población en condiciones de vulnerabilidad, estas articulaciones entre organismos públicos y no gubernamentales cobran una importancia significativa. Trabajamos en la defensa de un Estado presente, que regule y distribuya los recursos para dar garantías de equidad y de oportunidades a todas las personas. Este trabajo articulado pretende justamente contribuir a la disminución de la barreras de acceso a la salud y propiciar equidad en el acceso al conocimiento y las atenciones brindadas en salud. Porque cuando el Estado se retira, las desigualdades se profundizan.

Informe de Cecilia Canevari, Rosa Isac y Ana Morillo