En un espacio de encuentro y aprendizaje, más de 100 docentes de la provincia de Córdoba se reunieron para fortalecerse, compartir experiencias y seguir construyendo colectivamente una educación pública con perspectiva de género. Católicas por el Derecho a Decidir acompañó la jornada, sumando herramientas y redes para sostener los derechos conquistados y garantizar el diálogo entre educación, feminismos y diversidad de creencias.
Cuando las docentes se reúnen, se encienden redes de cuidado, aprendizaje y transformación. En el encuentro de los días jueves 4 y viernes 5 de septiembre en Los Cocos, Córdoba, CDD Argentina acompañó a mujeres que, desde sus escuelas y comunidades, sostienen la educación como un espacio de derechos y libertades. Junto a Pate Palero, directora Ejecutiva de CDD Argentina, y Luján Farfán, co-coordinadora del área de Diálogo Ecuménico e Interreligioso, compartimos herramientas, experiencias y conversaciones que fortalecen la organización colectiva y las voces de quienes educan y acompañan a generaciones enteras.
Durante dos días, unas 100 delegadas docentes de distintos puntos de la provincia participaron de talleres y espacios de formación que recorrieron la genealogía de los movimientos feministas, los derechos de las mujeres en Argentina y la incidencia de los discursos religiosos como barreras de derechos, incorporando además herramientas para una comunicación inclusiva y con perspectiva de derechos humanos. Se abordaron también los derechos sexuales y reproductivos desde la educación, reafirmando que enseñar con perspectiva de género es fundamental para la construcción de escuelas más justas y democráticas.
Los testimonios de las docentes reflejan la fuerza de la organización colectiva. Ruth Galeano, docente y delegada gremial, destacó que “estos encuentros nos fortalecen y nos permiten transmitir a nuestras compañeras lo aprendido para seguir multiplicando saberes”. Eli Vidal, Secretaria General Adjunta de UEPC, afirmó: “No podemos permitir retrocesos. Reunirnos y abrazarnos es la manera de defender nuestras conquistas como trabajadoras de la educación”. Alejandra Rosa, Directora de UNIPED 98 y delegada UEPC, remarcó: “El primer paso es reconocernos entre nosotras para construir espacios de diálogo y deconstruir mitos. Así hacemos posible una sociedad más justa y equitativa”.
Estos espacios de formación y encuentro se vuelven esenciales en un contexto donde la educación pública enfrenta desafíos constantes: salarios ajustados,presión política y cuestionamientos a la ESI. Allí, la organización sindical y la articulación con CDD se convierten en herramientas para sostener los derechos logrados colectivamente y seguir construyendo caminos de aprendizaje inclusivo, respetuoso y seguro para todas las estudiantes y docentes.
La organización colectiva es nuestra fuerza. Junto a la UEPC, seguimos encontrándonos, compartiendo saberes y tejiendo redes para que ninguna compañera quede atrás y para que la educación pública siga siendo un espacio donde los derechos se aprendan, se vivan y se multipliquen.