El martes 14 de octubre, Católicas por el Derecho a Decidir invita a dos actividades libres y gratuitas. A las 16 h, presenta el libro Teologías Feministas: espiritualidades en resistencia en la 39° edición de la Feria del Libro de Córdoba. A las 19, se inaugura la muestra fotográfica “Marea Verde – Octubre Rosa: cuerpo, salud, autonomía” en la sede central de la Asociación Gremial de Empleados de Comercio de Córdoba. Conversamos con Pate Palero, directora ejecutiva de CDD, y Ayelén Vadillo, una de las curadoras de la muestra colectiva.
Por Redacción La tinta
La Organización Mundial de la Salud establece que octubre es el “mes de concientización sobre cáncer de mama», una iniciativa que promueve acciones de prevención de una de las enfermedades más frecuentes en la población: en nuestro país, se calcula que 1 de cada 8 mujeres que hayan alcanzado la edad de 80 años habrá desarrollado la enfermedad en algún momento de su vida. Una estadística que, llevada a nuestros entornos, tiene rostros y nombres de compañeras, familiares, amigas. Rosa es el color elegido para la concientización mundial y, aunque nada tiene de rosa esta enfermedad, es un mes en que es importante poner la salud y prevención en agenda.
Católicas por el Derecho a Decidir llevará adelante una actividad que enlaza la sensibilización que implica el octubre rosa con la marea verde: dos temas que atraviesan profundamente la vida de mujeres y disidencias. “Nos parecía una buena ocasión para profundizar la noción de la salud como un paradigma integral, reconociendo la autonomía en las decisiones como aspecto fundamental para el cuidado y la dignidad de las mujeres”, comenta Pate Palero, directora ejecutiva de Católicas por el Derecho a Decidir, en diálogo con La tinta.
Se trata de la muestra fotográfica colectiva «Marea Verde – Octubre Rosa: cuerpo, salud, autonomía», con curaduría de Ayelén Vadillo, Diana Hernández, Tania Cucui y María Belén Wonda, que inaugura este martes 14 de octubre y podrá visitarse hasta el 14 de noviembre, en la sede central de A.G.E.C.(Dean Funes 266, ciudad de Córdoba).

Imagen: Juli Ortiz.
La iniciativa retoma el sentido colectivo del cuidado y reivindica la autonomía como pilar para elegir sobre nuestros cuerpos y proyectos de vida, de la mano de CDD Argentina, la Asociación Gremial de Empleados de Comercio (A.G.E.C.), la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad, la Juventud Sindical Mercantil y María Wonda.
“La propuesta nace a partir de coincidencias en actividades que nos encontraron con las compañeras de A.G.E.C. y, más específicamente, con Silvina Jurich (hoy, legisladora por Hacemos Unidos por Córdoba), impulsando la promoción de derechos de las mujeres y el protagonismo femenino en los sindicatos. El gremio tiene una sala de exposiciones y actividades culturales sostenidas con mucha participación de sus afiliadas, por eso propusimos exponer ahí la muestra que nosotras hemos presentado en diferentes lugares del país. Y elegimos esta fecha para unirla con el “Octubre rosa”, en el que hay una fuerte apuesta del sindicato para que sus socias se ocupen del cuidado de su salud”, detalla Pate Palero.
“Cuando vemos el rosa, el verde, sabemos de qué hablamos; es la identidad cultural, política y social que tiene cada tema. La idea no es una unidad de los colores, sino una convivencia de estas temáticas. La idea principal de la muestra es recuperar el recorrido de mujeres y diversidades en la lucha por el reconocimiento de nuestros derechos. En un contexto hostil como el que estamos atravesando, donde el Gobierno nacional criminaliza la organización, las luchas colectivas, debemos apelar a esa memoria colectiva, histórica. Merecemos seguir habitando una vida digna y autónoma”, dice Ayelén Vadillo, en diálogo con La tinta.

¿Qué pasa con la salud de las mujeres y disidencias en un contexto de vaciamiento de las políticas públicas? ¿Cómo transitamos esas situaciones en contextos hostiles y de regresión de derechos? Desde CDD, hace años llevan con compromiso un trabajo de concientización y acompañamiento, y sostienen que la información genera prevención y habilita la posibilidad de decidir. “Los feminismos vinieron a construir redes y a hacer que esas redes nos muestren todos los días que ya nada es en soledad, sino que es con otras”, destaca Ayelén. En este contexto desigual y violento, el acceso a la información se vuelve central y la curadora señala la necesidad de retomar el sentido colectivo y las narrativas propias: “Volver a poner en palabras y dialogar sobre la historia de la Ley 27610, porque fueron las luchas colectivas las que nos llevaron a esa conquista”.
Para la directora de CDD, la crisis en salud que estamos atravesando es muy profunda, “debido al desfinanciamiento del Estado y al alineamiento del actual gobierno a una noción mercantilista en la que los aspectos sanitarios se asumen como un negocio. Tanto la provisión de insumos como los equipos de profesionales han sido vaciados y las provincias han quedado libradas a su suerte, generando inmensas desigualdades entre las provincias ricas y las provincias pobres. Esta desigualdad e injusticia “derrama” también sobre sus habitantes, garantizando acceso para quienes tienen recursos y privando de atención para quienes están más desfavorecidos socioeconómicamente, y se hace muy evidente en el tema de salud sexual y reproductiva. Las barreras y los obstáculos para el acceso a servicios se multiplican, al amparo de los recortes presupuestarios, la desinformación, la estigmatización y la precarización laboral, impactando en los índices de enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no intencionales, que se habían reducido en años anteriores”, detalla Palero.
En este contexto, la acción de los sindicatos y sus obras sociales vuelven a cobrar una inmensa relevancia, garantizando la atención básica de un importante sector de la población. Desde organizaciones como CDD, celebran el encuentro con compañeras que promueven la agenda feminista desde sus espacios gremiales y apuestan a sostener estas sinergias para seguir construyendo las igualdades que faltan: “Para los neoconservadurismos, los sindicatos son parte de un mal a erradicar. La organización de trabajadores y trabajadoras conspira contra sus proyectos individualistas y de concentración del capital. Por eso consideramos a los gremios como piezas claves en la resistencia al actual modelo. No desconocemos las necesarias transformaciones y renovaciones que estas estructuras necesitan para el contexto actual, pero tampoco adherimos a la estigmatización utilitaria del discurso libertario. Además, los feminismos tienen una extensa experiencia en la construcción política con las áreas de género de los sindicatos”, afirma Palero.

Imagen: Anita Pouchard Serra.
La agenda del martes tiene una cita previa donde la perspectiva feminista aborda otra arista de la vida en comunidad: espiritualidades disidentes. A las 16 horas, CDD Argentina presenta el libro Teologías Feministas: espiritualidades en resistencia en la 39° edición de la Feria del Libro de Córdoba. El encuentro contará con la participación de Natalia Rodríguez y Luján Farfán Ramos (CDD Argentina), Lucas Leal, autor de Creyentes y diverses, y la teóloga feminista Lucía Riba. Desde CDD, señalan que incluir esta publicación en la Feria permite llegar a un público más amplio, a un diálogo más plural.
“Una oportunidad para insistir en un lema que es central en nuestra incidencia institucional: ‘Personas libres, Estados laicos’. Como personas de fe, entendemos que la separación de Iglesia y Estado, así como la libertad de conciencia, son la garantía de democracias plurales y de políticas públicas orientadas al bien común de toda la sociedad y basadas en criterios científicos y racionales, no en dogmas religiosos”
En ese sentido, Palero menciona: “Nosotras pertenecemos a un movimiento de mujeres católicas disidentes, que desde hace más de 30 años transita la región latinoamericana, que ha aportado a las Conferencias Internacionales y es una referencia global para una religiosidad progresista. En la actualidad, vemos en el ámbito político el surgimiento de figuras públicas que difunden discursos políticos sectarios, discriminadores y violentos desde supuestos argumentos teológicos. Consideramos fundamental difundir lecturas alternativas, fundamentos que fortalezcan una mirada inclusiva, esperanzadora e igualitaria”.
Ambas propuestas convocan a pensar, en conjunto y para todas, vidas más dignas, más autónomas, organizadas y verdaderamente libres.


